Entrevista a Déborah Eguizabal: La autora de «Cuéntame con calma» nos habla sobre el valor del tiempo y la conexión emocional

Hoy tenemos el placer de conversar con Déborah Eguizabal, autora de «Cuéntame con calma», un emotivo cuento que invita a reflexionar sobre la importancia de compartir tiempo de calidad con nuestros seres queridos. Explorar la conexión emocional y la importancia de aprovechar el tiempo con los seres queridos a través de la obra de Déborah Eguizabal es fundamental. A través de sus palabras, descubrimos el proceso creativo detrás de esta obra, sus inspiraciones y el mensaje profundo que transmite a los lectores de todas las edades.

4o mini

1. «Cuéntame con calma» es una historia que conecta profundamente con las emociones. ¿Es un libro que te hubiera gustado leer de niña?

Sí, es una historia que me hubiera gustado leer de niña. Ya que habla sobre el respeto y el tiempo, además de tener elementos de intriga y amor. Aunque también es una obra que me hubiera gustado leer de mayor, si no la hubiera escrito yo. Pues es una buena lectura tanto para niños como para adultos. Debido a que ayuda al lector a reflexionar y a entender que el tiempo pasa muy deprisa, algo que puede hacer que nos perdamos las historias más bonitas de nuestra vida junto a nuestros seres queridos.

¿Qué impacto crees que podría haber tenido en ti una historia como esta cuando eras pequeña?
Creo que me hubiera ayudado a entender que el enfado y la frustración son válidos. A veces podemos discutir con nuestros seres queridos, pero eso no nos puede hacer olvidar que lo más importante es mantener el respeto, el amor y las ganas de vivir la vida junto a esas personas.


2. Luca, el protagonista, es un personaje entrañable. ¿Cómo lo definirías? ¿Te inspiraste en alguien cercano para darle vida?

Luca es un niño soñador muy amable y cariñoso, al que le apasiona la lectura y pasar tiempo con su madre. Luca apareció en mi imaginación gracias a un niño que también tenía esa energía e inteligencia tan características del personaje. Mi otra gran inspiración, como siempre, fue mi hijo y nuestro vínculo. Como digo en el cuento, él es la mejor historia de mi vida.

¿Qué aspectos de Luca crees que lo hacen especial y fácil de conectar con los lectores?
Aparte de las cualidades que ya he comentado antes, lo que lo hace tan especial y fácil de conectar con los lectores es que Luca no deja de ser un niño normal. Solo quiere jugar y divertirse junto a sus seres queridos, como cualquier chico de su edad.


3. La idea del libro mágico que acompaña a Luca es fascinante. ¿Cómo surgió este concepto? ¿Qué papel desempeña en la historia? ¿Por qué decidiste incluir este elemento y cómo crees que enriquece la narrativa?

Me encanta la literatura infantil y pienso que tiene un papel relevante en el desarrollo integral del niño. Con el libro mágico quería dar importancia a que los libros acompañan muchos de los momentos importantes y vitales del niño. Desde quitar el pañal, hasta la gestión emocional. Por eso creo que es necesario que tengan un rincón o un momento de lectura en su día a día. Debido a todo esto, el libro mágico y la acción de leerlo tienen un papel tan esencial en la historia. Todo se desarrolla a su alrededor.


4. Uno de los mensajes centrales de tu obra es la importancia de valorar cada instante con las personas que queremos. ¿Por qué elegiste este tema como eje principal de la historia?

Creo que el ritmo de la vida va tan rápido que a veces nos impide ver que es lo realmente importante. El tiempo pasa muy deprisa, los niños crecen muy rápido y llegará el momento en el que no necesiten que les leamos un cuento o que les demos un beso antes de ir a dormir. Por eso es tan importante que aprovechemos los instantes que nos facilita la vida. Como también es importante que creemos esos momentos para pasar tiempo con nuestros seres queridos.

¿Tu propia experiencia o vivencias personales influyeron en esta elección?
La verdad es que sí, este cuento lo escribí cuando empecé a trabajar después de la baja por maternidad. Al volver al trabajo y a todas las responsabilidades, me di cuenta del poco tiempo que estaba pasando con mi hijo. Habíamos pasado de estar todo el día juntos, a de repente priorizar cosas del trabajo antes que el tiempo con Ibai. Por suerte, en ese momento, fui capaz de reconocer que mi hijo era lo más importante para mí y que el tiempo que pasamos juntos no volverá a repetirse. Por eso, me prometí a mí misma que todos los días habría espacio para él. La vida pasa, y el tiempo de calidad con los nuestros, eso es algo que debemos potenciar.


5. Ver tu cuento publicado debe ser una experiencia única. ¿Cómo te sentiste al tener Cuéntame con calma en tus manos?

Fue una experiencia maravillosa, pero lo fue aún más cuando mi hijo lo cogió y se puso a ojearlo. Tener algo tan tuyo y que ha costado tanto trabajo en tus manos es una experiencia difícil de explicar con palabras.

¿Fue diferente a la emoción de publicar tu primer libro?
Muy diferente, mi primer libro estaba relacionado con el mundo educativo, un tema que yo domino especialmente. Sin embargo, este ha salido de mis pensamientos más profundos y de mis experiencias vitales, por lo que se ha convertido en algo mucho más sentimental.


6. Esta obra tiene un formato distinto al de tu primer libro. ¿Te resultó más sencillo trabajar en esta historia o enfrentaste nuevos retos? ¿Cómo fue el proceso creativo en esta ocasión?

Han sido maneras de trabajar muy diferentes. El primero fue el resultado de un estudio que hice sobre las inteligencias múltiples, un tema que me fascina. El segundo es el resultado de los sentimientos. Es decir, un proyecto salió de la mente y el otro del corazón. Así que el proyecto y el proceso creativo de ambos fueron completamente distintos. Aun así, enfrentarme a esta nueva manera de crear fue un proceso divertido, mucho más creativo e imaginativo y al que guardo en mi memoria con mucho cariño.


7. Las ilustraciones son clave en cualquier cuento infantil. ¿Cómo fue colaborar con Carpetaink, la ilustradora de la obra?

Carpetaink ha sido el gran descubrimiento de este proyecto, ha sido una suerte poder contar con ella y su trabajo. Este ha sido exquisito, ya que lo ha hecho con mimo, poniendo calma y amor a todos los dibujos. Algo que puede notarse al mirar y leer el libro. Todo está perfectamente unido al texto y no hay nada mejor que eso: que el texto y las ilustraciones vayan tan de la mano.

¿Crees que consiguió plasmar la esencia de la historia en sus dibujos?
Sin duda, Carmen consiguió plasmar absolutamente todo lo que le pedí. La esencia mágica del cuento puede notarse tanto en los detalles como en los colores del cuento, con el azul como gran protagonista e hilo conductor de todas las ilustraciones. Muchas cosas del cuento están vinculadas con nuestra vida y nuestra casa, por lo que ver cómo Carmen lo ilustró todo de esa manera tan fina y adecuada fue un orgullo.


8. ¿Hay alguna escena del libro que te haya emocionado especialmente al verla ilustrada?

La portada era algo que temía y ansiaba ver, me daba miedo que no cumpliera mis expectativas o que no fuera lo que había imaginado. Pero, al mismo tiempo, era lo que más ganas tenía de ver de todo el cuento. Cuando por fin me la enviaron, fue un momento muy emocionante y sin duda superó todas mis expectativas, me enamoré al verla.

Desde tu perspectiva, ¿qué tan crucial es la ilustración para conectar con los pequeños lectores?
La ilustración es esencial, gracias a ello, los lectores conectan con el libro. Además, a través de la ilustración se trabaja la creatividad y la imaginación, fomentando así el desarrollo cognitivo, crucial para el crecimiento del niño.


9. Como profesora de infantil, trabajas a diario con niños. ¿Esto te animó a escribir para ellos?

Este cuento salió en parte por mi trabajo, fue una manera de plasmar mis ideas y pensamientos después de la vuelta al trabajo por una baja por maternidad. Cuando empecé a trabajar, me di cuenta del poco tiempo que pasaba con mi hijo y esto me animó a escribir, no con intención de que se convirtiera en un cuento, si no por pura necesidad.

¿Qué tipo de historias crees que necesitan leer los niños en la actualidad?
Creo que los niños necesitan leer cosas que les ayuden a gestionar sus emociones y a vivir experiencias que pueden encontrar en su mundo real. Es decir, obras con las que se pueda trabajar la educación emocional de los niños. Ya que, a través de la literatura, los niños pueden ver y ensayar acciones que necesitan entender del mundo que les rodea. Eso les dará seguridad a la hora de enfrentarse a nuevas situaciones.


10. Saber que tu libro llegará a manos de los niños debe ser emocionante. ¿Qué sientes al pensar en ello? ¿Crees que también podrá cautivar a los adultos?

Sin duda alguna también puede cautivar a los adultos. Cuando describo Cuéntame con calma, siempre digo que no es solo un cuento para niños, sino que lo es para toda la familia. Tiene una historia divertida para los niños, pero tiene un mensaje importantísimo y muy necesario para los padres. Cuando pienso que llegará a manos de niños y de sus familiares me hace mucha ilusión, pero en lo que más pienso es que ojalá este cuento les ayude a descubrir y entender cómo de importante es el tiempo.


11. Finalmente, ¿qué significa para ti la escritura? ¿Es algo que siempre querrás seguir haciendo?

Escribir para mí es una manera de desahogo, de plasmar mis ideas y de sentirme un poco mejor al acabar el día. Me gustaría muchísimo seguir aprendiendo y creciendo como autora y, por supuesto, es algo que quiero seguir haciendo por un largo tiempo.

Deja un comentario

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0.00