Errores en el uso del guion de diálogo: guía completa para escritores

El guion de diálogo es una herramienta clave en la escritura de historias y teatro. Además, usarlo correctamente facilita la lectura y define claramente la voz de cada personaje. Sin embargo, muchos escritores cometen errores en el uso del guion de diálogo, desde confundirlo con otros signos hasta problemas de puntuación o estructura narrativa.

A continuación, te explicamos cómo usarlo correctamente, con ejemplos y soluciones a los problemas más frecuentes.


El guion largo (—) se emplea para marcar la participación de un personaje en un texto. Su principal función es separar la narración de las palabras que dice el personaje.

Ejemplo básico:
—Hola, Marta —dijo Luis—. ¿Has terminado el informe?

Ejemplo con acotación:
—No, aún no —respondió Marta—. Lo entregaré mañana.

Nota: No confundas el guion largo con el guion corto (-), que se usa para unir palabras compuestas o indicar rangos, como “Madrid-Valencia” o “páginas 10-20”.


El guion siempre debe colocarse al principio de la línea, sin espacios antes:

Correcto:
—Mañana habrá reunión.

Incorrecto:
—Mañana habrá reunión. (espacio antes del guion)

Al intercalar comentarios del narrador

Cuando el narrador interviene en el diálogo, se usan dos guiones: uno antes y otro después de la acotación.

Ejemplo:
—No sé si vendré —dijo Juan con timidez—. Tengo mucho trabajo.

Errores frecuentes:

  • Omitir el segundo guion:
    —No sé si vendré —dijo Juan con timidez. Tengo mucho trabajo. (confuso)
  • Usar comillas innecesarias:
    —No sé si vendré —dijo Juan—. “Tengo mucho trabajo.” (innecesario)

  • Punto: dentro del diálogo si no hay acotación.
    —Llegaré tarde.
  • Coma: antes del guion de cierre si hay acotación.
    —Llegaré tarde —dijo Ana.
  • Interrogación o exclamación: siempre dentro del diálogo.
    —¿Vendrás mañana? —preguntó Luis.
    —¡Qué sorpresa! —exclamó Marta.
  • Puntos suspensivos: indican duda o pausa.
    —No sé… tal vez mañana —dijo Juan—.

Diálogos largos

Si un personaje habla varias veces seguidas, puedes continuar en párrafos distintos sin repetir el guion al final, salvo si hay comentarios del narrador.

Ejemplo:
—No entiendo por qué actuaste así.
—Pensé que era lo correcto —añadió Marta—. No quería causar problemas.

Cuando interviene otro personaje, siempre inicia un nuevo guion:
—Entonces, ¿qué hacemos ahora?
—Debemos esperar —contestó Marta—. No hay otra opción.


Errores habituales y cómo evitarlos

  • Confundir guion con comillas:
    Incorrecto: “Hola”, dijo Ana.
    Correcto: —Hola —dijo Ana.
  • Omitir guion en intervención del narrador:
    —No me gusta esta idea —dijo Juan.
  • Poner guion al final sin acotación:
    —Mañana iremos al parque—. (incorrecto)
  • No separar intervenciones de distintos personajes:
    —Hola —dijo Ana—. ¿Cómo estás? —Bien, gracias —respondió Luis. (confuso)
    Correcto: cada intervención empieza con un nuevo guion y párrafo.
  • Acotaciones repetitivas:
    Evita: —Hola —dijo Ana—. —Hola —dijo Juan—.

Casos especiales

  • Diálogos con pausas largas:
    —No sé si… —murmuró Juan—…deberíamos hacerlo.
  • Voces internas o pensamientos:
    —No puedo creerlo —pensó Marta—. Esto es increíble.
  • Textos teatrales:
    JUAN —Hola, Marta.
    MARTA —Hola, Juan.

Consejos prácticos

  • Usa siempre el guion largo (—) en los diálogos.
  • Evita mezclar comillas y guiones.
  • Coloca los comentarios del narrador entre guiones para mayor claridad.
  • Comienza cada intervención de un nuevo personaje con un guion y párrafo nuevo.
  • Revisa la puntuación interna para reflejar pausas, emoción y ritmo.

Conclusión

Dominar el guion de diálogo mejora la claridad y fluidez de tus textos. Evitar errores en el uso del guion de diálogo permite que cada personaje tenga voz propia y que la historia se lea con facilidad. Con práctica y atención, un diálogo confuso puede transformarse en un intercambio vivo y natural.

Si te ha resultado útil esta guía sobre los errores en el uso del guion de diálogo, imagina lo que podrías lograr al tener un texto completamente revisado y publicado profesionalmente. En nuestra editorial, transformamos las ideas en obras claras, atractivas y listas para el público lector.

Publicar con nosotros no solo garantiza que tu historia cumpla con las normas de estilo y ortografía, sino que también recibirás apoyo en la estructura narrativa, el estilo de los diálogos y la coherencia de tu obra. Así, podrás concentrarte en lo más importante.

No dejes que errores de puntuación o estilo distraigan al lector. Publica con nosotros y da el siguiente paso para que tu libro llegue a miles de lectores. ¿No sabes cómo?

Envía tu texto o manuscrito a manuscritosgusanillo@gmail.com

Deja un comentario

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0.00