1. Presentación
Para comenzar… ¿Quién es Annabel Valdivia?
Soy una persona más. Tengo 29 años y ante todo, soy madre, con lo que todo eso conlleva. Voy a trabajar todos los días, como todo el mundo, con un sueldo normal, y vivo mi día a día con bastante estrés. A veces me faltan horas para poder hacer todo lo que me gustaría, la verdad.
Sí que he tenido muchos baches en el camino como problemas de salud con los cuales aún batallo. He tenido que adaptarme de nuevo a mí día a día después de sufrir un ICTUS, aceptar que hay cosas en mí que nunca volverán a ser iguales y puedo decir que después de ese momento, soy una persona completamente distinta. Que la persona que era antes de este suceso jamás se hubiera atrevido a mandar el manuscrito.
No he tenido una vida perfecta, digna de un cuento de hadas, de hecho, todo lo contrario, y es algo que durante mucho tiempo pesaba en mí hasta el punto de no poder más, pero ahora puedo decir que, después de buscar la ayuda que necesitaba y abrir un poco mi mente, poco a poco he conseguido sentirme muchísimo mejor. He aprendido a valorarme que es algo que antes no lograba hacer. Se puede decir que durante mucho tiempo yo era como Alai, sobrevivía en vez de vivir.
2. La historia
Si tuvieras que presentar tu novela a alguien que no la conoce, ¿cómo lo harías?
Es algo que pienso mucho y no lo tengo muy claro. Con el paso de las semanas me he dado cuenta de que he escrito una historia en la que todos los momentos son importantes por algún motivo, y tratar de hacer un resumen sin hacer Spoiler, es prácticamente imposible.
Supongo que le diría que no es un romance y ya. Que dentro de esa historia podrá encontrar personajes con los que sentirse identificados. Que podrá ver la lucha que miles de personas tienen día a día. Que podrá aprender a quererse casi sin darse cuenta y a dar valor a todo aquello que mucha gente no tiene presente. Que la salud mental es importantísima y que a veces las personas nos encerramos tanto en nosotros que nos convertimos en nuestro propio enemigo hasta que llega algo o alguien que te muestra que nada es como creías.
¿En qué te inspiraste para construir la historia? ¿Ha evolucionado desde que iniciaste la escritura?
No puedo decir que me inspiré en nada en concreto, la verdad. Me puse a pensar en todo lo que había leído y lo que me había faltado en ellas. Simplemente, escribí todo aquello que a mí como lectora me hubiera gustado leer. Digamos que escribí mi novela perfecta solo para mí y acabó publicandose.
Desde la primera página hasta la última hay una evolución tremenda. A veces me pongo a leer lo que he escrito y yo misma me sorprendo la evolución que ha tenido. Se nota muchísimo la diferencia entre algo que se empezó a escribir por qué sí, a cuando se convirtió en algo que me apasionaba. Y a día de hoy, se sigue notando esa evolución.
¿Cuál es tu parte favorita?
La parte en la que Alai por fin se admite a sí misma que todo ha cambiado. Que hay cosas que pesan más que su temor a salir dañada. Cuando da un paso al frente y decide contarle todo a Alex y aceptar lo que siente. Esa parte es la que mejor muestra su evolución. Y podría decir que me ayudó a ver que las cosas no siempre son como piensas. Fue una autoterapia muy buena.
3. Personajes
¿En quién te has inspirado para crear a Alai, la protagonista? ¿Qué características la hacen única?
Es más fuerte de lo que ella misma cree. Es una madre coraje que ha demostrado que no necesita a nadie para criar a su hijo a pesar de todo lo vivido. Es una amiga excelente que está ahí aunque no lo parezca.
Su sinceridad brutal es un rasgo que me encanta. La mejor descripción para ella es la que le hace Ruth. Su cara habla por ella. Es incapaz de esconder lo que siente en cada momento, aunque trate de ocultarlo. Y después de mucho tiempo he visto que en eso nos parecemos mucho.
A mí me lo han dicho cientos de veces. Y como ella, soy de las que cree que no hay que tener a cientos de personas al lado, sino las justas y necesarias. Y supongo que la cree así porque a mí siempre me han cohibido con eso, como si fuera algo malo, y con ella quise demostrar que no.
¿Y qué nos puedes decir de Alex?
Alex, según las palabras de algunos lectores, es el hombre perfecto. Si lo ves desde fuera parece un niño rico de esos con los que no vale la pena ni hablar, pero tiene una combinación buenísima con lo que es por dentro. Es empático, atento, cariñoso y tiene un punto infantil que enamora a cualquiera.
Pero también es una persona insegura y un poquito creído. Sus virtudes y defectos hacen que sea una persona increíble, capaz de luchar contra un león estando completamente desarmado mientras su ego sale a la palestra y sus inseguridades lo atormentan.
¿Hay algo de Annabel en ellos?
Mucho más de lo que yo misma pienso. Mucha gente me ha preguntado si es una biografía, y no, no lo es. En trama, mi vida no es como la de Alai y mucho menos conozco a ningún Alex como este. Pero si hay pinceladas de cosas que a mí me pasaron, como que Alai no pudiera estudiar lo que quería porque no la dejaron. También fui madre joven, pero en mi caso no soltera. He vivido lo que es buscarse las castañas para poder llegar a fin de mes. Me he sentido sola en muchísimos momentos. Mis inseguridades me han jugado muy malas pasadas. Digamos que Alex y Alai son distintas versiones de mí. En los dos personajes puedes encontrar un pedacito de mí. Incluso en Rafa o Ruth puedes encontrar algo mío o de personas de mi alrededor. Y eso es lo que los hace más reales. Al final de todo, soy una persona a la que le pasan cosas que a muchísima gente le pasan.
4. El tema
¿Por qué decidiste que una relación complicada y de mundos tan distintos fuese el centro de tu historia romántica?
Quería mostrar que da igual de donde vengas, que tienes, cuánto dinero manejas, o a que te dediques. Al final lo más importante es quién eres y de quien te rodeas. Hay una frase de una canción que creo que lo resume bastante bien y es la siguiente: La vida es un tablero de ajedrez, si tú eres rey, yo prefiero ser peón, con los años se termina la partida y dormimos los dos en el mismo cajón.
Da igual si tus padres son personas de mucho dinero, lo importante es que tú intentes ser la mejor versión de ti y que lo único que importe a la hora de encontrar tu media naranja sea lo que es la otra persona, no de donde viene.
¿En qué nos hará reflexionar su lectura?
En que a veces le damos demasiada importancia a nuestro pasado y eso nos hace no poder vivir un futuro feliz. Que la familia no siempre nos hace bien y hay que aprender a distinguir lo que es bueno para nosotros. Que hay amigos que son como hermanos que te encuentras en el camino y llegan para hacer de tu vida un mundo mejor. Y que aunque cueste, toda herida sana, aunque deje cicatriz, y que de todo en esta vida se aprende.
¿Qué te ha servido de tu pasado y aprendizajes para desarrollar esta historia?
Siempre he sido una persona muy reservada a la que le daba miedo que la gente le fallara. Me he criado en una familia completamente desestructurada que ha hecho que piense que yo debo de luchar sola contra todo. Muchas palabras que han sido dirigidas a mí crearon una persona insegura a la que le costaba ver que realmente valía para algo, como si por ser yo no fuera suficiente. Y Alai muestra mucho ese rasgo y como consigue superarlo casi sin darse cuenta. Y casi sin darme cuenta, fui dejando atrás todas esas cosas que pesaban en mí y no sabía con ella.
5. Impresiones al publicarse
Del autor
Después de unas semanas de haber publicado, ¿cómo te sentiste al recibir los primeros ejemplares del libro?
Es como un sueño hecho realidad. Pasar por la delate de la estantería que tengo en casa y ver mi nombre en la portada me recuerda día a día que eso lo he hecho yo y me motiva a seguir adelante y no rendirme. Cada día paso por delante de la librería de mi localidad y en el escaparate hay un ejemplar del libro rodeado de otros muy conocidos y eso me motiva aún más.
¿Qué ha sido lo más gratificante o significativo de todo el proceso de publicación?
Las reacciones de los lectores. Eso es algo que va a quedar en mí toda la vida. Que ha hecho que esto sea un poquito más real, cuando aún no era capaz de creérmelo.
Público
Ahora que el libro ya lleva un tiempo a la venta, ¿qué reacciones has obtenido de él?
Sorprendentemente para mí, todas han sido positivas. Aún no he encontrado un lector que me diga: NO me ha convencido. Todas las personas con las que he tenido el placer de hablar después de leer, han quedado enganchadas a la historia.
¿Recuerdas algunas palabras que te haya dicho alguno de sus lectores?
TODAS. Recuerdo todas las reacciones. Primero de todo, los familiares que no esperaban que yo fuera capaz de escribir algo así y están alucinando y enganchaditos. Después todas esas personas que no tengo el placer de conocer y han quedado encantados. Podría decir que la que más me gusta me la dicen cuando la han terminado: Te voy a matar. ¿Cómo me dejas así? Hay segunda parte, ¿no?. Esa es la que más me emociona.
6. Trabajo autor/a: Cada maestrillo tiene su librillo, dicen.
¿Cómo es tu proceso de escritura?
Soy escritora brújula. Eso es algo que he aprendido gracias a RRSS. No sigo un esquema, no me hago un plano de lo que va a pasar. Simplemente dejo que mi mente diga lo que le apetece en ese momento. Soy de las que cuando se va a dormir se pone a imaginar y de ahí saca lo siguiente que va a escribir. Dejo que mi mente vuele entre realidades que no existen y que la misma historia sea la que mande en cada momento. Aunque reconozco que mis emociones influyen. Si estoy decaída, triste o cansada, suelo escribir de una manera distinta a cuando estoy contenta y feliz. Aunque también lo uso un poco para animarme a mí misma en muchos momentos. SI empiezo una escena triste y X páginas después la cosa va resolviendo, yo misma me encuentro cambiando de emociones con la trama. La verdad es que es algo mágico.
Como escritora, ¿qué recomendarías a alguien que quiere iniciarse? ¿Algún consejo?
Que se deje llevar. Que no se obsesione con ser conocida, si no con disfrutar de la escritura para evitar un bloqueo. Que disfrute de escribir que realmente es lo que importa. Que si un día , no pueden escribir por que su mente está cargada, no pasa nada. Que si necesitan un parón por los motivos que sean, tampoco pasa nada. Que la escritura tiene que ser como un jobi y no una obligación.
7. Referencias
¿Cuáles son tus autores o libros referentes?
Realmente no tengo un referente claro. Cuando era adolescente empecé a leer con la saga Crepúsculo de Stephenie Meyer por obligación de los profesores, ya que nos pedían una lectura en verano y un resumen del libro. De todo lo que proponían, fue el único que no me pareció aburrido y pasé de leerme el primero por obligación, a la saga entera en un solo verano. Me pasaba horas leyendo y aunque durante años apenas leía a que a finales del 2023 empecé a leer compulsivamente cualquier libro. Empecé por Wattpad y a descargarme libros. Leí libros de Inma Rubiales, Joana Marcus, Andrea Smith, Mercedes Ron… Ya que todas ellas salieron de esa plataforma. De ahí, pasé a buscar las versiones de esos libros que ya estaban publicados y leerlos de nuevo pero ya corregidos y editados y a indagar por internet cuales eran los autores españoles con más peso en ese momento y descubrí autoras como, Maria Martinez o Violeta Red. Se podría decir que Inma para mí es una referente como autora, Me encanta la forma en la que cuenta las historias, como sin darte cuanta liga un libro con otro, su manera de profundizar en temas más allá del simple romance. Y como pasó de publicar en una plataforma por gusto a ser un referente de la literatura juvenil.
Aparte de escritora, ¿también eres lectora constante?
Cuando tengo tiempo, sí. Me gusta mucho leer. Es una forma en la que por un ratito escapo de mi propia vida y me convierto en otra persona. Últimamente no leo tanto por temas de trabajo, y por que me gusta mucho escribir, pero si tengo varios pendientes en mi lista. También tengo que reconocer que muchos libros me han creado un bloqueo lector del que me ha sido muy difícil salir.
8. Recorrido autor/a
Esta es tu primera novela. ¿El recorrido de escritura era como esperabas? ¿Qué has aprendido de él?
Realmente sí. Nunca he sido de las que fantasean en mundos irreales en los que cree que solo por publicarla serás una escritora de éxito. Sé que es un camino muy difícil, que no todo el mundo consigue ser reconocido por su trabajo, al menos no en un periodo corto de tiempo. He tenido las cosas claras desde el principio y sé que, aunque pocas personas lean mi novela, ya es un gran logro para mí. Y realmente lo que me llevo es el hecho de que, alguien que no conoces, te mande un mensaje y te diga que quiere más, que sigas escribiendo y que está deseando ver la segunda parte. Supongo que puedo decir que he aprendido a tener paciencia, que el camino es muy largo, que hay personas a las que les encantará y otras a las que no, pero eso no significa que tu novela no valga, solo que hay lectores para cada tipo de novela. Que no es solo escribir y ya está, es dedicar parte de tu tiempo a crear videos, ir a presentaciones y a firmas para poder llegar a más gente. Y sobre todo, que no hay que quedarse con los libros virales, si no encontrar a pequeños autores con grandes mundos que mostrar y que no tienen las herramientas para llegar a todo el mundo.
¿Cómo llegaste a conocer la editorial? ¿Qué factores te hicieron optar por publicar tu libro con Editorial Gusanillo?
Fue de pura casualidad. Ya había mandado el manuscrito a otras editoriales y un día, navegando por las redes sociales, me salió una publicación vuestra. Busqué en google las reseñas, miré la página web y lo mandé. Ya había recibido otra oferta cuando pude hablar con Lara, pero la cercanía que sentía con vosotros no la sentía con la otra editorial. Siempre me he guiado por sensaciones, algunos me han dicho que es como si tuviera un sexto sentido y esta vez tampoco fallé. Creo sinceramente que acerté plenamente, porque en Editorial Gusanillo somos como una gran familia aunque trabajemos en géneros completamente diferentes y me encanta.
¿Me costará llegar a más gente? Es posible, pero prefiero mil veces poder levantar el teléfono y consultar cualquier cosa a convertirme en una más en cualquier otra editorial en la que sería solo una escritora y ya. Desgraciadamente me he dado cuenta que muchas editoriales solo cuentan si ya eres conocida en redes, si tienes seguidores, más que el valor de tú historia.
Con esta obra ya publicada, ¿cuáles son tus planes para el futuro? ¿Te gustaría continuar abriéndote paso en el mundo de la novela romántica?
Por supuesto. Me encantaría poder publicar la segunda parte de la novela la cual ya tiene título y está completamente acabada para que todas esas personas que han podido disfrutarla no se queden con la intriga de lo que pasa a continuación. También me gustaría poder seguir publicando todas esas historias que se van formando en mi mente, algunas ya escritas, otras en proceso, para poder llegar a todos esos amantes de la lectura que disfrutan tanto como yo leyendo.
¿Te gustaría probar otros géneros?
Me lo he planteado. Quizás meter un poquito de fantasía, o incluso el dark romance me llama mucho la atención. Pero siempre dentro del romance. Supongo que poco a poco iré descubriendo más sobre mi misma como escritora. Aún me queda mucho por delante y no me encierro en nada. ¿Quien sabe? en un futuro escribo algo de misterio y me encanta y no es algo que me plantee ahora mismo.
Muchísimas gracias. Y enhorabuena por tu trabajo.