Rimas, aventuras y un abejorro entrañable: la magia de Patricia Mas

1. Para comenzar, ¿quién es Patricia Mas?
Me considero una persona inquieta y creativa, con una gran curiosidad por aprender cosas nuevas. Soy madre de dos niños, y aunque estudié Filología Inglesa y Magisterio en Lengua Extranjera, he trabajado en sectores muy diversos. Siempre he tenido una pasión por las historias; de hecho, durante mi juventud gané algunos concursos literarios en el instituto. Me fascinan dibujar, los idiomas y viajar, igual que a Abejorro.

2. ¿Qué te llevó a escribir e ilustrar SOCORRO ABEJORRO?
En 2021, mientras residía en el extranjero, decidí inscribirme en un curso online de ilustración profesional ofrecido por una escuela de arte en Madrid. La parte que más disfruté fue el proyecto de ilustración infantil, que consistía en crear una historia original a partir de tres palabras propuestas por el profesor y desarrollarla en solo seis páginas dobles ilustradas. A partir de esa experiencia, mi interés por la literatura e ilustración infantil no dejó de crecer, lo que me llevó a seguir formándome y escribiendo mis propios cuentos. Uno de ellos fue ¡¡Socorro, Abejorro!!


3. Si tuvieras que presentar tu cuento a una madre, padre o profesor/a, ¿cómo lo harías?
Me encantan los cuentos infantiles que relatan una historia. Si además esa historia es divertida, con un toque de humor, y deja una enseñanza, mucho mejor. Así es Socorro, Abejorro: una lectura en rima, con todos los beneficios que esto aporta al desarrollo cognitivo. Es un cuento accesible, ideal tanto para niños que saben leer por sí solos como para disfrutar de la lectura compartida, ya sea en casa o en el aula.

4. ¿En qué te inspiraste para crear este cuento tan aventurero?
En mis hijos, Marc y Daniel. Son una fuente de inspiración inagotable. A uno le pasó algo muy divertido con un abejorro (la historia incluye unos pantalones recién lavados y recogidos de la cuerda de tender, ya os podéis imaginar lo que ocurrió) y al otro le dan miedo absolutamente todos los bichos, especialmente si éstos vuelan.

5. ¿Qué pueden aprender los niños con esta historia?
A través de esta historia los lectores pueden descubrir que, en muchas ocasiones, nuestros miedos o problemas son más grandes en nuestra imaginación que en la realidad, como ocurre con este abejorro, que en verdad es muy pequeño para dar miedo. También transmite la idea de que ser diferente no es algo negativo, y que no debemos permitir que otros nos limiten o nos digan lo que podemos o no hacer. Por último, invita a reflexionar sobre la empatía y la importancia de ponerse en el lugar del otro, especialmente cuando, consciente o inconscientemente, hemos juzgado sin conocer realmente a la persona.

6. ¿Cuál es tu parte favorita?
Me gusta mucho cuando Abejorro está enseñando el álbum a su vecino con todas las fotos de las cosas que finalmente pudo hacer en el crucero. Se nota que se divirtió muchísimo, incluso se atrevió a recrear su propia escena de la película Titanic.


7. ABEJORRO es único. ¿Cómo lo definirías?
Es un pequeño insecto que solo desea hacer lo que más le apasiona: viajar. Es sociable y quiere formar parte de las actividades del crucero, sentirse incluido y como uno más. Además, es valiente, ya que no duda en acudir a la capitana del barco para enfrentarse a los pasajeros que querían echarle del crucero.

8. ¿Por qué un abejorro?
Son redondos, peludos y muy tranquilos. Rara vez atacan, y solo las hembras pueden picar si se sienten amenazadas. Aun así, cuando uno aparece volando cerca, con ese zumbido tan característico, lo primero que hacemos es asustarnos, gritar y tratar de espantarlo, aunque en realidad no representan un verdadero peligro.

9. ¿Cómo fue el proceso o inspiración para crear a este carismático personaje?
Tenía muy claro que quería que su apariencia fuera adorable: suave, peluda y capaz de transmitir ternura. Que al verlo, cualquier niño o niña no pudiera entender por qué causaba tanto miedo entre los pasajeros del barco.

10. ¿Quién se puede sentir identificado con ABEJORRO?
Cualquiera que alguna vez haya sentido que no encaja —que desea integrarse, ser parte de un grupo, pero es rechazado por ser diferente, ya sea por sí mismo o por una idea preconcebida— puede entenderlo.


11. ¿Por qué has elegido el mar y el barco como tema principal?
Cuando un abejorro se nos acerca volando y zumbando, solemos entrar en pánico. Entonces me hice una pregunta: ¿qué ocurriría si estuviéramos atrapados en un lugar del que no pudiéramos escapar, como en medio del mar? Así nació la idea de situar la historia de Abejorro en un crucero, donde los pasajeros se vieran obligados a convivir con él durante todo el viaje, sin posibilidad de huida.

12. ¿Qué huella o firma ha dejado Patricia en la historia?
Creo que el toque de humor presente en el cuento es lo que más me representa. Considero que, en ocasiones, un cuento simplemente debe ser divertido, sin más. Además, el hecho de que el cuento esté escrito en rimas también me define. Me encantan las rimas, ya que creo que son una herramienta excelente para estimular la memoria y lograr que la historia conecte mejor con los niños. Y como anécdota y hablando de huella personal, en las primeras páginas aparecen dibujos realizados por mi hijo pequeño, que decidí incluirlos en el cuento.

13. ¿Qué metáfora hay detrás?
Muchas veces lo diferente nos asusta, pero es porque no lo conocemos, o porque nos han inculcado ese miedo sin ser nuestro. No hay que avergonzarse de ser diferente ni temer a quien lo es. Debemos ser conscientes de nuestros propios prejuicios infundados y trabajar para superarlos, fomentando la empatía, la comprensión y el respeto hacia la diversidad.


14. ¿Cómo ha sido la evolución en las ilustraciones?
Primero busco referencias e inspiración en internet. Luego hago bocetos a lápiz del storyboard y, cuando estoy satisfecha con el resultado, los paso al ordenador. Las escenas no cambiaron demasiado, pero diseñé muchos bocetos del personaje del abejorro hasta encontrar el que más me convenció.

15. ¿La ilustración definitiva es como te la habías imaginado?
No del todo. Cuando me preparaba para presentar el cuento a un concurso editorial, pedí consejo a un antiguo profesor del curso de ilustración, específicamente a quien fue mi docente de ilustración infantil. Me ayudó a trabajar en el cuento y, aunque las escenas se mantuvieron, me sugirió un enfoque diferente: realizar las ilustraciones desde la perspectiva del abejorro, haciendo que todo a su alrededor se viera mucho más grande. De ese modo, el lector puede ponerse en su lugar y experimentar cómo se siente.

16. ¿Qué referencias o referentes en ilustración tienes?
Muchísimos, tanto a nivel nacional como internacional y de estilos muy variados. Siempre descubro a nuevos ilustradores en las redes sociales. En ilustración infantil una de mis referentes clave es Nuria Aparicio (La pendeja). Su estilo es de mis favoritos.


17. Eres tanto la escritora como la ilustradora de la obra. ¿Cómo has compaginado ambos procesos?
Al igual que muchos de mis compañeros autores mencionan, este cuento llevaba tiempo guardado en un cajón. Fue más adelante, al ver la convocatoria de un concurso editorial sobre álbum ilustrado, cuando decidí darme la oportunidad e intentar que se convirtiera en un cuento de verdad. A partir de ahí comencé a trabajar en las ilustraciones, y poco a poco, todo fue tomando forma.

18. ¿Qué fue primero, la historia, el personaje o el tema sobre “no encajar”?
Todo comenzó con la idea. Me inspiré en uno de mis hijos, que solía asustarse con cualquier bicho que encontraba, e incluso cuando no había ninguno, sentía que alguno estaba cerca. A partir de eso, se me ocurrió la palabra “socorro” y casi de inmediato surgió la rima con “abejorro”, lo que dio origen al personaje. Fue el punto de inicio desde el cuál desarrollé la historia. En un principio iba a ser simplemente un cuento infantil en rima sin ningún tipo de moraleja, pero con el tiempo fue tomando forma y aparecieron temas más profundos, como el sentirse diferente o la empatía.

19. ¿Cuál es tu ritual de escritura o de ilustración?
Siempre comienzo por la historia. A veces me llega la inspiración en los lugares o momentos más inesperados, así que la anoto rápidamente en las notas del móvil para no olvidarla. Suelo apuntar ideas sueltas, y luego las desarrollo con más calma en el ordenador. Me gustan los cuentos con rima, así que utilizo con frecuencia diccionarios online de sinónimos y de rimas para afinar el texto.

Una vez que tengo la historia, la divido en escenas para planificar las ilustraciones, como un storyboard. Normalmente tengo una idea bastante clara de lo que quiero mostrar en cada página, así que creo mood boards o tableros de inspiración, tanto para los personajes como para los escenarios. Hago bocetos rápidos en papel y después los paso al ordenador para desarrollarlos. En este cuento, todas las ilustraciones las realicé en Adobe Illustrator, y luego añadí los detalles y texturas finales con Photoshop.


20. ¿Cómo te sentiste al recibir los primeros ejemplares del libro?
Fue muy emocionante. Ver materializado algo que consideras un sueño y que tienes tantas ganas de que se realice, es indescriptible.

21. ¿Qué ha sido lo más gratificante o significativo de todo el proceso de publicación?
Lo más gratificante ha sido ver cómo una idea que nació en mi imaginación tomó forma, se convirtió en un cuento real y está logrando gustar a tantos niños.

22. El libro ya lleva un tiempo a la venta:

23. ¿Qué reacciones has obtenido de él?
Las reacciones están siendo muy positivas. A los niños les gusta mucho tanto la historia como las ilustraciones.

24. ¿Recuerdas algún comentario que te haya dicho alguno de sus lectores?
A muchos niños les fascinan las abejas. Una madre incluso me contó que su hijo pasa el día dibujando al abejorro gracias a la actividad del final del cuento. Otros me han dicho que se ha convertido en su libro favorito para leer antes de dormir. Pero lo que más se repite es que la expresión ¡¡Socorro, Abejorro!! ya forma parte de su vocabulario diario, bien sea cuando ven un abejorro de verdad o simplemente cuando quieren gritar “¡socorro!”. Ya no dicen solo socorro, ahora siempre es ¡¡Socorro, Abejorro!!


25. ¿Cómo llegaste a conocer la editorial?
Conocí a la editorial a través de Internet. Después de presentar el cuento al concurso, decidí enviar el manuscrito y los bocetos a varias editoriales tradicionales. Investigando, descubrí muchas opciones, pero Editorial Gusanillo me llamó especialmente la atención por estar especializada en literatura infantil. Además, me convencieron las reseñas tan positivas que tenía.

26. ¿Qué más has estado creando aparte de SOCORRO ABEJORRO?
He seguido ilustrando para otros autores de la editorial y ese cuento pronto verá la luz. Además, he comenzado a trabajar en los bocetos de otra de esas historias que tenía guardadas en el cajón, y que creo que también puede conectar muy bien con el público infantil.

27. ¿Cuáles son tus planes para el futuro en el mundo editorial?
Me gustaría ver ¡¡Socorro, Abejorro!! publicado en otros idiomas. De hecho, ya tengo preparada la traducción al inglés. También me ilusiona la idea de escribir una continuación del cuento, para que Abejorro pueda vivir nuevas aventuras y viajes. Y, por supuesto, seguir ilustrando y dando vida a nuevas historias.

28. ¿Te gustaría continuar abriéndote paso en el mundo de la literatura infantil?
Sí, mi objetivo es dedicarme de forma profesional a la ilustración y la literatura infantil. Como me gusta decir, me encantaría poder “vivir del cuento”.

29. ¿Tienes interés en escribir otros géneros?
Me interesaría indagar más sobre el mundo de las novelas dirigidas al público infantil y más juvenil, especialmente aquellas al estilo de las sagas de Isaac Palmiola, que combinan aventuras, misterio y, sobre todo, mucho humor.

¿Quieres embarcarte en el crucero más famoso del mundo? billetes preparados aquí: https://editorialgusanillo.es/producto/socorro-abejorro/

Deja un comentario

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0.00