Entrevista a Marta Albiol

Escritora del cuento infantil: Solete y las gallinas
Una historia emocionante, educativa y perfecta para enseñarles a los pequeños a ser amables y cooperativos.

1. En Gusanillo ya te conocemos bien, pero… cuéntanos, ¿Quién es Marta Albiol?
Marta Albiol es una persona… normal. Soy madre, hija y esposa. Trabajadora incansable, con una gran imaginación y que siempre se pone en último lugar. Tengo pocos amigos porque la vida me pasa por encima y no puedo darle a todos el tiempo necesario. Mis hijos son mi motor, aunque a veces me “cortocircuitan” como ellos dicen tan amablemente y tenga que irme a respirar varias veces. Pero no hay nadie que me haga reír más que ellos.

2. A lo largo de tu vida, has sido una persona apasionada por la lectura. ¿Ha marcado esto tu inicio y desarrollo como autora? ¿Cómo fue el proceso de transición de ser una lectora habitual a convertirte en escritora?
Seguramente sí. Desde pequeña me ha gustado imaginar nuevas historias de los libros que me atrapaban, para así saber qué les podía ocurrir a los personajes después del final que alcanzaban en sus obras. Muchas veces terminaba plasmándolo también en papel. Sin embargo, por falta de formación, siempre enredaba demasiado las historias y acababa abandonándolas. Por eso, y a raíz del nacimiento de mis hijos, decidí que era mejor abogar por la sencillez y empecé a escribir cuentos.

3. Como madre, ¿de qué manera has integrado tus propias vivencias y enseñanzas adquiridas a través de la maternidad en la creación de la historia de tu libro?
No diría que he integrado mis vivencias como madre en la creación de la obra, lo que sí que he incluido es el punto de vista de los más pequeños. A los adultos, por nuestras circunstancias, nos cuesta disfrutar incluso de los momentos tranquilos. Los niños, por el contrario, no pueden abarcar grandes argumentos ni ritmos muy desenfrenados. Teniendo eso en cuenta, he querido utilizar esa perspectiva: donde brilla lo sencillo y sin grandes complicaciones.

4. Solete, el protagonista de tu historia, está inspirado en un gato que tuviste cuando eras joven, ¿verdad? ¿Cómo era este gato y qué rasgos de su personalidad decidiste trasladar a Solete? ¿Hay alguna anécdota divertida que recuerdes de él y que haya influido en la creación de tu personaje?
Solete fue mi primer amor. Siempre pedía tener un gato en casa y ya casi en la universidad vi cumplido ese sueño. Era un peludo muy inocente y divertido, aunque eso no impedía que se metiera en muchos líos. Ya que también era un cotilla irrefrenable y de lo más cabezón. Anécdotas con él como protagonista tengo miles, por lo que fue natural decidir convertirlo en el centro de mi primer cuento publicado. Espero poder trasladar a los niños más historias de él en el futuro.

5. Como autora, ¿cómo ha sido el proceso de dar vida a un personaje que está basado en un animal que tuvo un gran impacto en tu vida? ¿Te resultó difícil separar tus recuerdos de tu gato para crear a Solete como un personaje único o sentiste que la conexión emocional enriqueció la historia?
Sin lugar a dudas, mi conexión con él enriqueció la historia. Todas las personas que han disfrutado de la obra pueden decir que han conocido a Solete. Quise ser lo más fiel posible a mis recuerdos y es fantástico ver cómo un animal tan especial para mí ha conseguido llegar a tantas casas.

6. Hoy muchas obras para niños están centradas en la fantasía o en mundos imaginarios. ¿Por qué decidiste ubicar tu historia en una granja? ¿Cómo lo convertiste en un lugar lleno de misterio y aventura? ¿Qué elementos naturales de la granja querías que los niños descubrieran junto a Solete?
Como he dicho antes, parece que estemos en un punto en el cual hemos renunciado a lo sencillo. Todas las historias van con un mapa, idiomas inventados, criaturas mágicas, intrigas o politiqueos. Pero las historias sencillas, tiernas, de las que se cuentan al lado de la chimenea o en un día de lluvia también pueden hacernos volar. En este caso, una granja y unos animales son los perfectos compañeros de aventuras para hacer soñar y disfrutar a los niños.

7. La historia de Solete se centra en el cuidado de los animales y el respeto por la naturaleza. ¿De qué manera crees que la obra puede fomentar la curiosidad y el deseo de explorar en los niños? ¿Qué te gustaría que aprendiesen los niños en este mundo de animales, amistad y aventuras?
Me conformaría que supiesen que el mundo exterior está ahí y es maravilloso. Desde bien pequeños, inculcamos en la mente de los niños que su objetivo en la vida debería ser exitosos: estudiar una carrera importante que les asegure un buen futuro profesional. Pero, a mí me gustaría que aprendiesen que la felicidad se puede encontrar también en las pequeñas cosas. Y que la naturaleza les puede abrir la puerta a muchísimas aventuras. Pueden disfrutar del cariño y la compañía de miles de animales, a la vez que juegan con su imaginación. Tienen que saber que las cosas reales, fuera de las pantallas que tanto engloban nuestras vidas, están al alcance de su mano.

8. Solete y las gallinas es un libro que puede ser leído tanto por padres como por niños. ¿Cómo crees que la lectura compartida de este cuento puede fortalecer la relación entre padres e hijos? ¿Qué tipo de conversación te gustaría que surgiera entre ellos después de leerlo?
Cualquier momento compartido es bueno, y si es a través de una historia divertida de un gato alcahuete, mejor. Hay que reír mucho y hacerlo en compañía es incomparable. Por eso, las conversaciones posteriores, no importa si son intrascendentes o profundas. Simplemente deseo que sean en familia, sin pantallas o dispositivos cerca.

9. Al escribir el libro, ¿tenías una visión clara de cómo querías que fueran las ilustraciones o dejaste que CarpetaInk aportara su propia interpretación visual? ¿El Solete que ha dibujado se parece al que tuviste en la vida real?
Fui exigente en dos cosas: que los personajes no tuvieran dientes y que los dibujos fueran achuchables y tiernos. También quería que los protagonistas, Solete y su madre, fueran lo más reales posibles. El resto, a su libre albedrío. Y me encantó.

10. Al ser tu primer libro publicado, ¿cómo te sentiste al ver cómo las ilustraciones de CarpetaInk daban vida a tu historia? ¿Hubo alguna ilustración que te haya tocado especialmente o que sientas que cuenta algo más allá de las palabras?
La emoción no se puede describir. Cada paso vivido fue emocionante: los bocetos ya me volvieron loca, pero ver la historia finalizada fue un antes y un después. Me puse a llorar como una magdalena. Ni en mis más locos sueños pensé que podría tener un libro así de bonito. No sabría elegir una ilustración que me haya tocado más que las demás, pero lo primero que vi fueron las dos primeras páginas con Solete en su sillón, y me emocionó muchísimo. En general, el trabajo de CarpetaInk ha sido soberbio. Los colores cálidos que ha utilizado te invitan a seguir leyendo y descubriendo la aventura de Solete. No puedo pedir nada mejor.

Deja un comentario

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0.00