Entrevista a Ricardo Guadalupe

La regeneración de Dios

De Ricardo Guadalupe


1. Si tuvieras que presentar tu novela a alguien, ¿Cómo lo harías?
Abel, el protagonista, es un joven que todavía no ha encontrado su sitio en este mundo. Ni siquiera está a gusto consigo mismo. En gran parte porque no sabe cómo manejar sus emociones ni cómo expresarlas. Tampoco su familia le sirve de apoyo, todo lo contrario. Vive sobreprotegido y aislado a las afueras de Madrid, hasta que un día se topa con el mal, personificado en un asesino de aspecto completamente inverosímil. Su apariencia es la de un guerrero tribal.
En realidad ese día tenía que llegar, porque su vínculo con ese ser es más estrecho de lo que se podría imaginar. A partir de ahí empieza para Abel una nueva vida, en la que deberá prepararse a marchas forzadas, mental y físicamente, para afrontar otras violentas apariciones del guerrero, quien despierta en él un innato instinto agresivo con el que tendrá que decidir qué hacer. Por otro lado, no estará solo, porque su decisión, aunque Abel aún no lo sepa, repercutirá en otras personas, en la humanidad entera e incluso en el espacio exterior. Por eso hay dos seres venidos de otro mundo que le ofrecerán otro camino posible, opuesto al del guerrero, y le explicarán, poco a poco, quién es él y el motivo de que el Universo esté interconectado. Además, en busca de respuestas, Abel convivirá con diferentes personajes, a través de los cuales conocerá la amistad, la noche, la indigencia y sobre todo el amor, algo tan complejo como fundamental para creer en uno mismo y evolucionar.

2. ¿En qué te inspiraste para dirigir la historia de lo personal, a lo trascendental?
Pues seguramente en la religión, solo que a mí de joven no me terminaban de convencer las respuestas teológicas que recibía a las preguntas “¿a dónde vamos, de dónde venimos?”, así que empecé a darme mis propias explicaciones y concebí un cosmos más interconectado, de ideales panteístas.
Veía en los cometas las funciones de la circulación sanguínea. Y en los planetas el proceso de gestación de vida que acontece en los vientres maternos. Veía el Universo entero como un solo ser, algo así. Un ser gigantesco, descomunal, un Dios del que todo y todos formaríamos parte.
De ahí que en la novela tenga mucho protagonismo el símbolo de la espiral. La espiral es un símbolo de origen celta que representa esa interconexión de todos los elementos de la Naturaleza. Porque la espiral está tanto en el macrocosmos como en el microcosmos, está en el movimiento de los planetas, en la Vía Láctea y, por otro lado, está en muchas conchas, en cuernos e incluso en el ADN.

3. ¿Cuál es tu parte favorita?
Todas las partes las he disfrutado intensamente. Dicen que en una primera novela uno tiende a volcarlo todo, y en este caso ha sido así, en esta novela estoy yo y está todo mi mundo, al menos el que me fue conformando.
Pero si he de elegir, elijo como favoritas las escenas en las que Abel descubre la parte gozosa de la vida, con su amigo Martín y con Sara, su amor. Especialmente cuando recorren los rincones de Madrid que han significado algo para mí.

4. Abel, protagonista de La regeneración de Dios, es un veinteañero sin rumbo. ¿En quién te has inspirado para crearlo? ¿Qué características le hacen ser único?
Está inspirado en mí mismo. Volqué en Abel muchos aprendizajes de mi propio proceso terapéutico personal. En cuanto a las características que le hacen ser único, no puedo decirlas sin hacer espóiler. Pero sí puedo decir que parte de ser un inadaptado, lo cual ya de por sí le hace ser alguien raro o fuera de lo común.

5. ¿Qué representa el guerrero tribal que persigue a nuestro protagonista? ¿Qué te llevó a desarrollar esta persecución tan extraordinaria que tienen los personajes?
La persecución está inspirada en una pesadilla recurrente, que tuve hace años, en la que un guerrero tribal me perseguía en mitad del Rastro de Madrid. Entre toda la multitud me elegía a mí como víctima. Era muy inquietante. Entonces me decidí por convertir la pesadilla en un relato. Después quise profundizar en el porqué de esa persecución y en qué podía significar, de modo que continué la historia y aquel relato se convirtió a su vez en el primer capítulo de la novela.
Respecto a qué representa el guerrero tribal en la novela, de nuevo debo guardarme la información para no hacer espóiler. En otro ámbito, en el psicológico, quizás podría representar esa sombra que te persigue hasta que finalmente la haces frente.

6. Fronte y Braxo son como dos mentores. ¿Cómo surgieron?
Son los dos aspectos en los que Abel necesita crecer. Fronte representa la sabiduría y Braxo la fuerza.
Para construir el personaje de Braxo, quien enseña técnicas de lucha a Abel, me estudié por ejemplo toda una enciclopedia de artes marciales que me prestó un amigo policía. Con Fronte me ayudó una amiga astrónoma, al asesorar sobre uno de los temas de los que habla a Abel: el origen de la vida en la Tierra. Además a través de Fronte transmito en la novela las enseñanzas de mis propios maestros.

7. Dices que la idea surgió de un sueño, ¿verdad? ¿Por qué te decidiste que estos conceptos tan complejos fuesen el entorno de tu historia?
La ciencia ficción es un género que siempre me ha atraído porque presenta mundos posibles, a partir de planteamientos que beben mucho de la filosofía, pero de manera habitualmente entretenida. Y a mí esa combinación de pensamiento y entretenimiento me encanta. Yo con esta novela he tratado de escribir una historia con varias capas, de manera que si un lector desea quedarse en el entretenimiento pueda hacerlo, y si desea profundizar más pueda hacerlo igualmente.

8. ¿Cómo has desarrollado estos temas para que puedan ser entretenidos y entendidos por los lectores?
Hay una muy importante historia de amor. También sexo, que no debe ser un tabú, para que la pornografía no sea lo único a lo que puedan recurrir los jóvenes. Y obviamente hay crímenes, tratándose el guerrero de un asesino. Todo ello lo cuento con un vocabulario accesible, nada enrevesado. Dado que ya la trama es lo suficientemente compleja, he procurado que la redacción de la novela sea lo más cuidada y clara po

9. Después de unas semanas de haber lanzado La regeneración de Dios, ¿Cómo te sentiste al recibir los primeros ejemplares del libro? ¿Qué ha sido lo más gratificante o significativo de todo el proceso de publicación?
Está siendo una experiencia muy emotiva, porque la publicación de la novela ha sido la culminación de un gran proyecto. Durante años recorrí un largo camino de formación, que incluyó la publicación de tres libros. El primero sobre recursos literarios, para aprenderlos. El segundo de aforismos, para dotar de frases a los personajes y a las ideas que estos reflejarían en la novela. El tercero de relatos cortos, para practicar el arte de la narración. Y además, pasé por numerosas vivencias enriquecedoras. Fui narrador oral como persona-libro, colaborador en un programa de radio, redactor de discursos políticos, profesor de escritura creativa y hasta patafísico. La novela ha sido el motor de todo ello. Incluso gracias a la gestación de la novela conocí a quien hoy es la madre de mis dos hijos. De modo que es un momento de celebración, en el que estoy recibiendo el cariño de los amigos que por fin tienen en sus manos la novela de la que tanto les había hablado.

10. Ahora que el libro ya lleva un tiempo a la venta, ¿qué reacciones has obtenido de él? ¿Recuerdas algunas palabras que te haya dicho alguno de sus lectores?
Soy de los que piensa que el proceso literario lo completa el lector, haciendo suya la obra. Así que estoy encantado de recibir las diferentes interpretaciones o cualquier aportación o comentario que pueda hacer un lector. Por ejemplo, más de un lector me ha dicho que su parte favorita es aquella en la que Abel convive con Simón y otros sintecho. También me han hecho aportaciones científicas relacionadas con mis planteamientos sobre el origen de la vida en la Tierra. Y preguntado sobre si existe realmente tal o cual personaje. Incluso me han sugerido que la lleve al cine.
Aunque seguramente la aportación que más me ha impresionado haya sido sobre el Rincón Musical, una tienda de pianos donde Sara, que es estudiante del conservatorio, toca el piano en compañía de Abel. Un lector cliente de esta tienda de Madrid me ha contado que en ella se compró un piano Bechstein, y que parece ser que Debussy compuso sus emotivas partituras de piano para la sonoridad peculiar de los instrumentos de este fabricante. Y es Debussy uno de los compositores que toca Sara en esa tienda de pianos. Por lo que de haber tenido antes esta información sobre ese fabricante, desde luego la habría incluido en la novela. Además, el mismo lector me ha comentado que está practicando la pieza de Debussy y las otras partituras que toca Sara en esa escena. Una manera que me pareció fabulosa de meterse en la novela.

11. ¿Cómo es tu proceso de escritura?
Yo no soy un escritor de brújula sino un escritor de mapa. Es decir, antes de ponerme a escribir hago la escaleta de la historia, me documento y construyo los personajes. También elijo el género literario, el tipo de narrador, el ritmo, el lenguaje… Sin olvidar el tema, las subtramas, el estilo de la voz narrativa o los años en los que se ambienta la novela. Son muchas las decisiones que tomo previamente. Porque además en mi caso preveo los esquemas de cada capítulo, hago bocetos de escenas, preparo frases e ideas o selecciono citas literarias, canciones y escenarios que acompañarán las escenas. Así que creo que voy más allá de ser un escritor de mapa; digamos que, visto lo visto, soy un escritor de GPS.
Y aún así me maravilla ver cómo los personajes cobran vida propia y me hacen poner en su boca expresiones que no tenía pensadas u otorgarles acciones con las que yo soy el primer sorprendido.

12. Como escritor y profesor ¿Qué recomendarías a alguien que quiere iniciarse? ¿Algún consejo?
Para escribir bien hay que leer mucho, entre otras cosas para fijarse en los grandes y encontrar tu propio estilo, algo que considero de vital importancia. Porque un buen estilo, una buena forma de contar las cosas, puede hacer interesante prácticamente cualquier historia.
Y por supuesto escribir, escribir y escribir. Es con la práctica como se va aprendiendo el oficio. Y mi consejo es que se haga con verdad. Sin barreras y con autenticidad. Porque escribir se ha escrito ya sobre casi todo, lo que cada uno puede aportar de especial es lo que lleva dentro, lo que para lo bueno y para lo malo nos hace únicos.

13. ¿Cuáles son tus autores o libros referentes?
Louis-Ferdinand Céline, por la energía que imprimía a sus textos y por su personalísimo lenguaje. Y Anne Rice, por su capacidad de crear mundos y por elaborar personajes complejos que tienen que lidiar con su lado oscuro. De ambos incluyo citas en la novela. Y mi libro favorito del primero es “Viaje al fin de la noche” y de la segunda “Entrevista con el vampiro”.

14. Aparte de escritor, ¿también eres lector constante?
Lo era. Ahora con dos niños pequeños es más difícil serlo. Precisamente me estoy leyendo un libro en el que su autor cuenta, entre otras cosas, el día a día de la crianza de sus hijos. Se titula “Un hombre enamorado”, de Karl Ove Knausgard. Una realidad muy cercana a la que yo mismo estoy viviendo.

15. Este es el cuarto libro que publicas, pero tu primera novela ¿Qué diferencias has encontrado entre las diferentes experiencias?
Como expliqué antes, la novela siempre fue mi gran proyecto. Quizás por eso la implicación del lector también está siendo mayor, puesto que estoy recibiendo más feedback que nunca. Además, destaca la implicación de la editorial en la promoción, tanto en redes sociales como en ferias del libro.

16 ¿Cómo llegaste a conocer la editorial? ¿Qué factores te hicieron optar por publicar tu libro con Editorial Gusanillo?
Llegué a la Editorial Gusanillo a través de un speed dating organizado por el Congreso de Escritura “Escrivivir”, en Valencia. Tenía unos pocos minutos para convencer a diferentes editoriales de que publicaran mi novela. A la mesa de la Editorial Gusanillo estuve a punto de no sentarme porque solo había libros infantiles. Pero me explicaron que justo estaban abriendo una línea editorial juvenil, ya que sus lectores iban cumpliendo años y les demandaban también otro tipo de libros. Y eso fue lo que me convenció a mí, formar parte de algo nuevo, en una editorial joven, donde mi novela no sería una gota en un mar de libros sino una de las primeras apuestas para la nueva línea editorial.

17. Con esta obra ya publicada, ¿Cuáles son tus planes para el futuro? ¿Te gustaría continuar abriéndote paso en el mundo de la ciencia ficción o fantasía contemporánea?
Hay más de un lector que me ha pedido una continuación de esta novela. Y sería posible, porque sus personajes dan mucho juego y podrían tener más recorrido.
De cualquier modo ya tenía en mente otra novela de ciencia ficción, una ambientada en la generación de nuestros abuelos, que vivieron tantas situaciones límite. Actualmente hay una novela de éxito que mezcla el género histórico con el realismo mágico, así que por qué no escribir una novela histórica de ciencia ficción. Me gusta salirme de lo convencional, para disfrutar escribiendo y que de ello se contagie el lector.


Muchísimas gracias.
Y enhorabuena por tu trabajo.

Deja un comentario

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0.00